miércoles, 12 de noviembre de 2025

El precio de la conservación

El pasado sábado visité la fortaleza de San Felipe, en la ría de Ferrol. Sus piedras parecían recordar siglos de resistencia frente al mar y al paso del tiempo. Al día siguiente entré en el Museo Naval, donde maquetas, mapas y objetos antiguos conservan la memoria de una ciudad que unió su historia al mar. En ambos lugares la entrada es gratuita e hice la misma reflexión: lo que el tiempo quiso hundir aún flota porque algunos se empeñan en mantenerlo a salvo.

Esa idea de la lucha contra el olvido me acompañó de vuelta a Lugo, porque también aquí convivimos con un patrimonio valioso, a veces más presente que percibido. Pero esa riqueza, como el mar que erosiona la piedra de San Felipe, exige un cuidado constante. Y ese cuidado cuesta. Se trata de entender que lo gratuito no significa que nada cueste.

Vivimos tiempos en los que la gratuidad se ha convertido casi en un derecho, y donde la cultura de la subvención tiende a sustituir la implicación personal por una espera pasiva de que “alguien”, casi siempre la administración - nunca nosotros - lo resuelva todo. Esa mentalidad, aplicada al ámbito cultural, resulta peligrosa: convierte el patrimonio en algo ajeno, mantenido por otros, y nos exime de la responsabilidad de contribuir, aunque sea con poco, a su sostenimiento. Lo que se recibe sin esfuerzo suele perder valor, mientras que lo que se apoya con una mínima aportación adquiere sentido y pertenencia.

Que el acceso a muchos de nuestros monumentos sea libre es una conquista cívica que debemos preservar. Pero mantenerlos requiere recursos que salen de todos. En estos espacios, museos, monumentos o iglesias visitables, una aportación simbólica puede ser un modo de corresponsabilidad. La pequeña entrada no compra la cultura, sino que la sostiene.

Es cierto que ya pagamos impuestos, y que una parte de ellos debería garantizar la conservación del patrimonio común. Pero el sistema público, por definición, atiende prioridades: sanidad, educación, infraestructuras, servicios sociales… En ese contexto, las pequeñas contribuciones individuales no sustituyen lo público, sino que lo completan, liberando recursos que pueden destinarse a otras necesidades urgentes. Contribuir, por tanto, no es pagar dos veces, sino ayudar a que el esfuerzo colectivo rinda mejor.

Por supuesto, deben mantenerse las exenciones y reducciones para determinados colectivos —desempleados, jubilados, estudiantes, familias numerosas.... No se trata de excluir a nadie, sino de equilibrar el principio de acceso universal con el de sostenibilidad.

La conservación del patrimonio no puede ser tarea exclusiva de concellos, gobiernos autonómicos o del Estado. Cada ciudadano que entiende el valor de lo que hereda contribuye a mantener vivo un legado que no se renueva solo. El valor del patrimonio se pierde cuando se considera garantizado. Y, del mismo modo, se fortalece cuando alguien lo mira con respeto y conciencia.

Este debate no debe ser económico, sino moral. Tiene que ver con la educación cívica, con la manera en que valoramos lo común, porque lo que no cuesta nada tiende a parecer inagotable.

Quizá deberíamos pensar en el mantenimiento de nuestro patrimonio como el precio de la conservación. Mantenerlo es reconocer que lo que fuimos todavía nos sostiene. Y que cada piedra cuidada, cada madera restaurada, cada exposición atendida, es una pequeña victoria contra el paso del tiempo.


O prezo da conservación

O pasado sábado visitei a fortaleza de San Felipe, na ría de Ferrol. As súas pedras parecían lembrar séculos de resistencia fronte ao mar e ao paso do tempo. Ao día seguinte entrei no Museo Naval, onde maquetas, mapas e obxectos antigos conservan a memoria dunha cidade que uniu a súa historia ao mar. En ambos os lugares a entrada é gratuíta e fixen a mesma reflexión: o que o tempo quixo afundir aínda flota porque algúns se empeñan en mantelo a salvo.

Esa idea da loita contra o esquecemento acompañoume de volta a Lugo, porque tamén aquí convivimos cun patrimonio valioso, ás veces máis presente que percibido. Pero esa riqueza, como o mar que erosiona a pedra de San Felipe, esixe un coidado constante. E ese coidado custa. Trátase de entender que o gratuíto non significa que nada custe.

Vivimos tempos nos que a gratuidade se ha convertido case nun dereito, e onde a cultura da subvención tende a substituír a implicación persoal por unha espera pasiva de que “alguén”, case sempre a administración - nunca nós - resólvao todo. Esa mentalidade, aplicada ao ámbito cultural, resulta perigosa: converte o patrimonio en algo alleo, mantido por outros, e exímenos da responsabilidade de contribuír, aínda que sexa con pouco, ao seu sostemento. O que se recibe sen esforzo adoita perder valor, mentres que o que se apoia cunha mínima achega adquire sentido e pertenza.

Que o acceso a moitos dos nosos monumentos sexa libre é unha conquista cívica que debemos preservar. Pero mantelos require recursos que saen de todos. Nestes espazos, museos, monumentos ou igrexas visitables, unha achega simbólica pode ser un modo de corresponsabilidade. A pequena entrada non compra a cultura, senón que a sostén.

É certo que xa pagamos impostos, e que unha parte deles debería garantir a conservación do patrimonio común. Pero o sistema público, por definición, atende prioridades: sanidade, educación, infraestruturas, servizos sociais… Nese contexto, as pequenas contribucións individuais non substitúen o público, senón que o completan, liberando recursos que poden destinarse a outras necesidades urxentes. Contribuír, por tanto, non é pagar dúas veces, senón axudar a que o esforzo colectivo renda mellor.

Por suposto, deben manterse as exencións e reducións para determinados colectivos —desempregados, xubilados, estudantes, familias numerosas.... Non se trata de excluír a ninguén, senón de equilibrar o principio de acceso universal co de sustentabilidade.

A conservación do patrimonio non pode ser tarefa exclusiva de concellos, gobernos autonómicos ou do Estado. Cada cidadán que entende o valor do que herda contribúe a manter vivo un legado que non se renova só. O valor do patrimonio pérdese cando se considera garantido. E, do mesmo xeito, fortalécese cando alguén o mira con respecto e conciencia.

Este debate non debe ser económico, senón moral. Ten que ver coa educación cívica, coa maneira en que valoramos o común, porque o que non custa nada tende a parecer inesgotable.

Quizá deberiamos pensar no mantemento do noso patrimonio como o prezo da conservación. Mantelo é recoñecer que o que fomos aínda nos sostén. E que cada pedra coidada, cada madeira restaurada, cada exposición atendida, é unha pequena vitoria contra o paso do tempo.

0 comentarios: