Vivimos en una sociedad en la que cada día cuesta más reconocer las equivocaciones o los errores que cometemos. Quizás una de las múltiples razones resida en que en la educación recibida no nos han enseñado a hacerlo, primando el castigo sobre el análisis del fallo, y donde también se confunden el tropiezo o el error con el fracaso.
Si algo así ocurre en la sociedad en general, donde este fenómeno se presenta más aumentado y con consecuencias más graves en el mundo de la política. Pedir perdón seguramente para muchos se manifiesta como un signo de debilidad, y ya sabemos sus consecuencias.
En los últimos tiempos en España hemos sido testigos como ciudadanos de diferentes acontecimientos que no han tenido ni una explicación convincente ni una petición de disculpas por las personas responsables de lo acontecido. No es necesario hacer grandes esfuerzos de memoria para recordar los más recientes: un apagón de muchas horas en todo el territorio peninsular como nadie recordaba; trenes parados durante horas, muchas horas, con sus pasajeros sin recibir explicaciones; decenas de casos de presunta corrupción política que parecen no terminar; conductas reprobables especialmente por la utilización reiterada de la mentira como principal argumento y sin retractarse aunque se demuestre la falsedad como ocurrió estos días con el sainete de la “bomba lapa”… son sólo algunos ejemplos de acontecimientos por los que no se ha escuchado entonar el «mea culpa» a ningún responsable político, y mucho menos pedirnos perdón por ellos. Una cadena de fallos que, en lugar de haber recibido respuestas claras, han quedado en excusas o desvíos de atención y responsabilidad hacia los adversarios.
En ninguno de estos casos hemos escuchado un auténtico «mea culpa». El diccionario otorga a esta expresión latina un significado muy claro: «por mi culpa», una fórmula para reconocer una culpa o error, una expresión que también se utiliza para admitir que se ha cometido un error que debería haberse evitado.
Pedir disculpas o perdón a los ciudadanos es algo más que un gesto simbólico, es un primer paso para corregir esos errores. Los ciudadanos no deberíamos esperar la perfección en nuestros gobernantes, pero sí la sinceridad. Creo que quienes hoy dirigen nuestro país dedican más tiempo y recursos a buscar culpables externos que a darnos soluciones, y con ello lo que están consiguiendo es perder credibilidad y, lo que es más peligroso, legitimidad moral y confianza.
Pero si parece no estar penalizada la falta de disculpas y el asumir responsabilidades por los casos de corrupción económica, me preocupa que la mentira no provoque un nivel de indignación similar. Me pregunto si la mentira no se estará justificando y admitiendo como una parte de la actividad política en general. La mentira no puede convertirse en una herramienta legítima de quien ejerce el poder, y la sociedad no puede admitir que mentir se convierta en rutina, que se normalice.
Se equivocan aquellos políticos que se resisten a reconocer errores y pedir perdón por ello, pensando que si lo hacen los verán más débiles o vulnerables. Quienes sí lo hagan posiblemente sean vistos como personas más honestas y humildes, más humanas, como personas que en lugar de protegerse a sí mismas se perciban como servidores de los demás.
Mea culpa
Vivimos nunha sociedade na que cada día custa máis recoñecer as equivocacións ou os erros que cometemos. Quizais una das múltiples razóns resida en que na educación recibida non nos ensinaron a facelo, primando o castigo sobre a análise do fallo, e onde tamén se confunden o tropezo ou o erro co fracaso.
Se algo así ocorre na sociedade en xeral, onde este fenómeno preséntase máis aumentado e con consecuencias máis graves no mundo da política. Pedir perdón seguramente para moitos se manifesta como un signo de debilidade, e xa sabemos as súas consecuencias.
Nos últimos tempos en España fomos testemuñas como cidadáns de diferentes acontecementos que non tiveron nin unha explicación convincente nin unha petición de desculpas polas persoas responsables do acontecido. Non é necesario facer grandes esforzos de memoria para lembrar os máis recentes: un apagamento de moitas horas en todo o territorio peninsular como ninguén lembraba; trens parados durante horas, moitas horas, cos seus pasaxeiros sen recibir explicacións; decenas de casos de presunta corrupción política que parecen non terminar; condutas reprobables especialmente pola utilización reiterada da mentira como principal argumento e sen retractarse aínda que se demostre a falsidade como ocorreu estes días co sainete da “bomba lapa”… son só algúns exemplos de acontecementos polos que non se escoitou entoar o «mea culpa» a ningún responsable político, e moito menos pedirnos perdón por eles. Unha cadea de fallos que, en lugar de recibir respostas claras, quedaron en escusas ou desvíos de atención e responsabilidade cara aos adversarios.
En ningún destes casos escoitamos un auténtico «mea culpa». O dicionario outorga a esta expresión latina un significado moi claro: «pola miña culpa», unha fórmula para recoñecer unha culpa ou erro, unha expresión que tamén se utiliza para admitir que se cometeu un erro que debería evitarse.
Pedir desculpas ou perdón aos cidadáns é algo máis que un xesto simbólico, é un primeiro paso para corrixir eses erros. Os cidadáns non deberiamos esperar a perfección nos nosos gobernantes, pero si a sinceridade. Creo que quen hoxe dirixen o noso país dedican máis tempo e recursos a buscar culpables externos que a darnos solucións, e con iso o que están a conseguir é perder credibilidade e, o que é máis perigoso, lexitimidade moral e confianza.
Pero se parece non estar penalizada a falta de desculpas e o asumir responsabilidades polos casos de corrupción económica, preocúpame que a mentira non provoque un nivel de indignación similar. Pregúntome se a mentira non se estará xustificando e admitindo como unha parte da actividade política en xeral. A mentira non pode converterse nunha ferramenta lexítima de quen exerce o poder, e a sociedade non pode admitir que mentir convértase en rutina, que se normalice.
Equivócanse aqueles políticos que se resisten a recoñecer erros e pedir perdón por iso, pensando que se o fan veranos máis débiles ou vulnerables. Quen si o fagan posiblemente sexan vistos como persoas máis honestas e humildes, máis humanas, como persoas que en lugar de protexerse a si mesmas percíbanse como servidores dos demais.