El verano suele ser la época del año en la que, por lo general, los medios de comunicación dedican más espacios a mostrarnos cómo pasan este tiempo las celebridades en bañador, los éxitos y fichajes de los deportistas, o a los influencers contándonos como transcurren sus vacaciones. Los rostros que son o aparentan ser la cara de la despreocupación, el lujo o la felicidad. Son rostros que merecerán atención mediática durante años.
En contraposición o contraste también vimos, quizás sin tanta cobertura, otros rostros, los de las tragedias. Estos no ocupan espacios especiales por más de unos días, olvidándose rápidamente, mientras los de la fama son objeto de una atención continuada.
Uno de esos rostros que desapareció pronto de portadas y reportajes pero que todavía tengo grabado en mi retina y en mi memoria ha sido el de Jaime, un vecino de San Vicente de Leira (Villamartín de Valdeorras), uno de esos pueblos abandonados que en estas últimas semanas han sido devorados por unas llamas inmisericordes y devastadoras.
Jaime tiene 75 años y toda su vida, su esencia, estaban en su casa quemada. Lo ha perdido todo, no sólo lo material sino sus recuerdos, sus raíces, todo por lo que tanto tuvo que trabajar duro a lo largo de su vida. Por eso me ha impactado su rostro lloroso, inconsolable, que transmitía un cóctel de sentimientos difícilmente separables. Vi en esas imágenes de su cara desesperanza, rabia, tristeza, tal vez algo más que una resistencia callada. Es sólo un ejemplo de otros muchos rostros rotos por los efectos de los incendios de estos últimos días de agosto.
El otro rostro que me impactó y que me temo correrá una suerte parecida en el olvido de todos lo protagonizaba la foto de un niño desnutrido, Fadi. Con 6 años y fibrosis quística, aparece retratado en un hospital de Gaza mostrando una dramática pérdida de peso y vitalidad, un ejemplo más de la gravedad de la hambruna médica en esas latitudes. Un ejemplo más de los innumerables casos de niños en condiciones devastadoras en una crisis humanitaria sin precedentes recientes.
Rostros en ambos casos, nuestro paisano y el del niño, que nos recuerdan una humanidad rota por tragedias de usar y tirar.
Me pregunto y reflexiono sobre por qué la imagen de un rostro de sufrimiento puede volverse viral y pasar a olvidarse con tanta rapidez. ¿Por qué no ocurre lo mismo con los rostros de la fama que parecen tener una visibilidad muy duradera a pesar de que sus historias son intrascendentes? Es posible que nuestros cerebros tiendan a desconectar de las imágenes de sufrimiento por sobrecarga informativa o por otras razones, y espero que no sea por falta de empatía.
Como sociedad debemos esforzarnos en mantener la mirada en esos rostros y evitar que desaparezcan en el anonimato porque detrás de cada uno de ellos hay una historia relevante que debe conocerse y no olvidarse sin antes hacer algo al respecto, y en ello los medios de comunicación también tienen mucho que hacer.
Rostros
O verán adoita ser a época do ano na que, polo xeral, os medios de comunicación dedican máis espazos a mostrarnos como pasan este tempo as celebridades en bañador, os éxitos e fichaxes dos deportistas, ou aos influencers contándonos como transcorren as súas vacacións. Os rostros que son ou aparentan ser a cara da despreocupación, o luxo ou a felicidade. Son rostros que merecerán atención mediática durante anos.
En contraposición ou contraste tamén vimos, quizais sen tanta cobertura, outros rostros, os das traxedias. Estes non ocupan espazos especiais por máis duns días, esquecéndose rapidamente, mentres os da fama son obxecto dunha atención continuada.
Un deses rostros que desapareceu pronto de portadas e reportaxes pero que aínda teño gravado na miña retina e na miña memoria foi o de Jaime, un veciño de San Vicente de Leira (Villamartín de Valdeorras), un deses pobos abandonados que nestas últimas semanas foron devorados por unhas chamas inmisericordes e devastadoras.
Jaime ten 75 anos e toda a súa vida, a súa esencia, estaban na súa casa queimada. Perdeuno todo, non só o material senón os seus recordos, as súas raíces, todo polo que tanto tivo que traballar duro ao longo da súa vida. Por iso impactoume o seu rostro lloroso, inconsolable, que transmitía un cóctel de sentimentos dificilmente separables. Vin nesas imaxes da súa cara desesperanza, rabia, tristeza, talvez algo máis que unha resistencia calada. É só un exemplo doutros moitos rostros rotos polos efectos dos incendios destes últimos días de agosto.
O outro rostro que me impactou e que me temo correrá unha sorte parecida no esquecemento de todos protagonizábao a foto dun neno desnutrido, Fadi. Con 6 anos e fibroses quística, aparece retratado nun hospital de Gaza mostrando unha dramática perda de peso e vitalidade, un exemplo máis da gravidade da fame negra médica nesas latitudes. Un exemplo máis dos innumerables casos de nenos en condicións devastadoras nunha crise humanitaria sen precedentes recentes.
Rostros en ambos os casos, o noso paisano e o do neno, que nos lembran unha humanidade rota por traxedias de usar e tirar.
Pregúntome e reflexiono sobre por que a imaxe dun rostro de sufrimento pode volverse viral e pasar a esquecerse con tanta rapidez. Por que non ocorre o mesmo cos rostros da fama que parecen ter unha visibilidade moi duradeira a pesar de que as súas historias son intranscendentes? É posible que os nosos cerebros tendan a desconectar das imaxes de sufrimento por sobrecarga informativa ou por outras razóns, e espero que non sexa por falta de empatía.
Como sociedade debemos esforzarnos en manter a mirada neses rostros e evitar que desaparezan no anonimato porque detrás de cada un deles hai unha historia relevante que debe coñecerse e non esquecerse sen antes facer algo respecto diso, e niso os medios de comunicación tamén teñen moito que facer.