Parado en un semáforo, escuché cómo una música se incrementaba de volumen a medida que se acercaba un coche con la ventanilla del conductor bajada. Al llegar a mi altura ya no se podía escuchar otro sonido que no fuese el ruido que provocaba dentro de aquel coche un tema de Rap, o Trap, o reguetón lento… no sabría decirles. Me pregunté qué efectos estaría provocando aquella música sonando al máximo volumen, vibrando más que los bajos de una discoteca. Quizá según sube el volumen baja la tolerancia hacia el resto de conductores y peatones, pudiendo convertir un simple adelantamiento en una cuestión de honor. Aquí la música no sólo influye en el estado de ánimo del oyente, sino también en su comportamiento.
Pasado el momento y de camino a casa pensé en los efectos que podrían provocar otras músicas en los ambientes políticos y sociales, donde la polarización, la crispación, el ruido constante de las opiniones enfrentadas que se han instalado en nuestro día a día igual que una banda sonora machacona, sonando sin tregua. En nuestra España, pero también en otras partes del planeta, hemos visto como en pocos días el dialogo se sustituyó por el grito, o los debates por los eslóganes. Me iba preguntando qué papel podría jugar la música en medio de este clima.
No estamos acostumbrando a un escenario en el que todo el mundo grita, ya sea en el Congreso, en las tertulias de televisión, en las redes sociales… La polarización se ha instalado de tal forma en nuestra sociedad que ya ni nos inmutamos. En medio de tanto ruido, hay algo que nos pone de acuerdo, la música, aunque solo sea por el tiempo que dura una canción.
Fue Shakespeare quien dijo que la música tiene “encantos para amansar a las fieras”, que con el paso del tiempo se ha simplificado en el dicho de que la música amansa a las fieras. Habría que matizar qué tipo de música, ya que cuando el célebre personaje dijo tal frase no existían vehículos a motor con equipos de música capaces de alcanzar tantos decibelios.
Lo que sí parece probado es que la música es una vía de escape, una alternativa al lenguaje de la confrontación, ayudándonos a vivir de otra manera las diferencias, de forma menos agresiva y con más empatía. Las diferencias ideológicas han llevado al enfrentamiento, mientras que la música, en sus diferentes estilos, reúne a personas que pensando de manera muy diferente son capaces de emocionarse o cantar juntas un mismo tema.
La música no pregunta a quién votamos o cómo pensamos, sólo suena. Y cuando suena bien logra hacernos sentir unidos y eso, en los tiempos que corren es casi terapéutico.
No estoy sugiriendo que suene Mozart en medio de los debates políticos o en la sala de un consejo de ministros, pero no estaría de más que la música formara parte un poco más de nuestra vida pública, que haga de puentes donde hemos construido muros, que suene cuando las palabras ya no logren los acuerdos y los consensos deseados.
Que la música siga sonando porque, tal vez, cuando la música suene las fieras bajen su furia y las personas se entiendan mejor.
Cando a música soa
Parado nun semáforo, escoitei como unha música incrementábase de volume a medida que se achegaba un coche co portelo do condutor baixada. Ao chegar á miña altura xa non se podía escoitar outro son que non fose o ruído que provocaba dentro daquel coche un tema de Rap, ou Trap, ou reguetón lento… non sabería dicirlles. Pregunteime que efectos estaría a provocar aquela música soando ao máximo volume, vibrando máis que os baixos dunha discoteca. Quizá segundo sobe o volume baixa a tolerancia cara ao resto de condutores e peóns, podendo converter un simple adiantamento nunha cuestión de honra. Aquí a música non só inflúe no estado de ánimo do oínte, senón tamén no seu comportamento.
Pasado o momento e de camiño a casa pensei nos efectos que poderían provocar outras músicas nos ambientes políticos e sociais, onde a polarización, a crispación, o ruído constante das opinións enfrontadas que se instalaron no noso día a día igual que unha banda sonora machacona, soando sen tregua. Na nosa España, pero tamén noutras partes do planeta, vimos como en poucos días o dialogo substituíuse polo berro, ou os debates polos eslóganes. Ía preguntando que papel podería xogar a música no medio deste clima.
Non estamos a afacer a un escenario no que todo o mundo grita, xa sexa no Congreso, nos faladoiros de televisión, nas redes sociais… A polarización instalouse de tal forma na nosa sociedade que xa nin nos inmutamos. No medio de tanto ruído, hai algo que nos pon de acordo, a música, aínda que só sexa polo tempo que dura unha canción.
Foi Shakespeare quen dixo que a música ten “encantos para amansar ás feras”, que co paso do tempo simplificouse no devandito de que a música amansa ás feras. Habería que matizar que tipo de música, xa que cando o soado personaxe dixo tal frase non existían vehículos de motor con equipos de música capaces de alcanzar tantos decibeis.
O que si parece probado é que a música é unha vía de escape, unha alternativa á linguaxe da confrontación, axudándonos a vivir doutra maneira as diferenzas, de forma menos agresiva e con máis empatía. As diferenzas ideolóxicas han levado ao enfrontamento, mentres que a música, nos seus diferentes estilos, reúne a persoas que pensando de maneira moi diferente son capaces de emocionarse ou cantar xuntas un mesmo tema.
A música non pregunta a quen votamos ou como pensamos, só soa. E cando soa ben logra facernos sentir unidos e iso, nos tempos que corren é case terapéutico.
Non estou a suxerir que soe Mozart no medio dos debates políticos ou na sala dun consello de ministros, pero non estaría de máis que a música formase parte un pouco máis da nosa vida pública, que faga de pontes onde construímos muros, que soe cando as palabras xa non logren os acordos e os consensos desexados.
Que a música siga soando porque, talvez, cando a música soe as feras baixen a súa furia e as persoas se entendan mellor.