miércoles, 1 de octubre de 2025

Octubre: fiestas aquí, guerras allá

Hoy comienza el mes de octubre, con el otoño ya iniciado, y hablar de octubre en Lugo es hablar de San Froilán, de la Festa da Faba en Lourenzá o de As San Lucas en Mondoñedo, entre otros acontecimientos.

Entre todos ellos, sin duda, el que alcanza mayor grado de concurrencia es el San Froilán, la fiesta de otoño más importante de Galicia, y lo digo sin pasión de lucense. Son unas fiestas con un sabor especial, donde el pulpo se convierte en uno de sus grandes atractivos: pandillas, compañeros de trabajo o familias compartiendo mesa con risas y conversaciones que seguramente distan mucho de las noticias que en estos días nos transmiten desde la radio, la televisión, los periódicos o las redes sociales. Imágenes de destrucción en conflictos lejanos, pero que no por ello nos dejan indiferentes.

Antes de disfrutar de esas conversaciones acompañadas del sabroso cefalópodo con cachelos, buen aceite, pan y todo regado con un Mencía, me gustaría compartir una reflexión provocada por lo que estamos viviendo: todo ese ruido exterior que contrasta con la calma del entorno familiar y de amistad de estas fiestas.

Se nos habla incesantemente de Ucrania y ahora de Gaza, y claro que lo merecen, pero al mismo tiempo me inquieta y me sorprende que en ningún medio se recuerden, aunque sea de pasada, los graves conflictos existentes en otros lugares del planeta, con consecuencias y cifras difíciles de entender y aceptar.

Me pregunto por qué son ignorados, olvidados o silenciados los enfrentamientos en Sudán, con millones de desplazados, hambruna y miles de muertos. O por qué ya no se habla de la crisis de hambre en Afganistán, donde más de diez millones de personas necesitan asistencia y millones de niños sufren desnutrición. O también por qué no se olvidan los más de seis millones de desplazados internos en la República Democrática del Congo, que están causando altas tasas de inseguridad alimentaria, brotes de enfermedades y graves dificultades para hacer llegar la ayuda humanitaria. Lo mismo podría decir de la hambruna y la necesidad de ayuda a millones de personas en Yemen, Somalia, el Sahel central, o de las matanzas incesantes en Haití, con más de un millón de desplazados en lo que va de este año. Son muchos más los que cabría citar, pero necesitaría una página completa para mencionarlos.

Está claro que no hay una única razón por la que se ignoren estas crisis o por la que no ocupen titulares. Seguramente una de ellas sea la llamada “fatiga informativa”: la larga duración en el tiempo hace que tiendan a desaparecer de la agenda pese a su importancia. Lo hemos visto recientemente con la guerra en Ucrania y cómo está siendo desplazada por la barbarie en Gaza.

No estaría mal que el octubre en Lugo nos haga reflexionar sobre lo que significa la paz cotidiana: poder disfrutar de unas raciones de pulpo, compartir buenos ratos con los nuestros, al tiempo que pensemos que en otros lugares hay millones de personas que no tienen la paz que aquí damos por hecha.

Que estos contrastes nos sirvan para valorar lo que tenemos aquí en octubre, sin olvidar lo que acontece también en este mes en lugares más lejanos.


Outubro: festas aquí, guerras alá

Hoxe comeza o mes de outubro, co outono xa iniciado, e falar de outubro en Lugo é falar de San Froilán, da Festa dá Faba en Lourenzá ou de As San Lucas en Mondoñedo, entre outros acontecementos.

Entre todos eles, sen dúbida, o que alcanza maior grao de concorrencia é o San Froilán, a festa de outono máis importante de Galicia, e dígoo sen paixón de lucense. Son unhas festas cun sabor especial, onde o polbo convértese nun dos seus grandes atractivos: cuadrillas, compañeiros de traballo ou familias compartindo mesa con risas e conversacións que seguramente distan moito das noticias que nestes días transmítennos desde a radio, a televisión, os xornais ou as redes sociais. Imaxes de destrución en conflitos afastados, pero que non por iso déixannos indiferentes.

Antes de gozar desas conversacións acompañadas do saboroso cefalópodo con cachelos, bo aceite, pan e todo regado cun Mencía, gustaríame compartir unha reflexión provocada polo que estamos a vivir: todo ese ruído exterior que contrasta coa calma da contorna familiar e de amizade destas festas.

Fálasenos incesantemente de Ucraína e agora de Gaza, e claro que o merecen, pero ao mesmo tempo inquiétame e sorpréndeme que en ningún medio lémbrense, aínda que sexa de pasada, os graves conflitos existentes noutros lugares do planeta, con consecuencias e cifras difíciles de entender e aceptar.

Pregúntome por que son ignorados, esquecidos ou silenciados os enfrontamentos en Sudán, con millóns de desprazados, fame negra e miles de mortos. Ou por que xa non se fala da crise de fame en Afganistán, onde máis de dez millóns de persoas necesitan asistencia e millóns de nenos sofren desnutrición. Ou tamén por que non se esquecen os máis de seis millóns de desprazados internos na República Democrática do Congo, que están a causar altas taxas de inseguridade alimentaria, brotes de enfermidades e graves dificultades para facer chegar a axuda humanitaria. O mesmo podería dicir da fame negra e a necesidade de axuda a millóns de persoas en Iemen, Somalia, o Sahel central, ou das matanzas incesantes en Haití, con máis dun millón de desprazados no que vai deste ano. Son moitos máis os que cabería citar, pero necesitaría unha páxina completa para mencionalos.

Está claro que non hai unha única razón pola que se ignoren estas crises ou pola que non ocupen titulares. Seguramente una delas sexa a chamada “fatiga informativa”: a longa duración no tempo fai que tendan a desaparecer da axenda a pesar da súa importancia. Vímolo recentemente coa guerra en Ucraína e como está a ser desprazada pola barbarie en Gaza.

Non estaría mal que o outubro en Lugo fáganos reflexionar sobre o que significa a paz cotiá: poder gozar dunhas racións de polbo, compartir bos intres cos nosos, á vez que pensemos que noutros lugares hai millóns de persoas que non teñen a paz que aquí damos por feita.

Que estes contrastes sírvannos para valorar o que temos aquí en outubro, sen esquecer o que acontece tamén neste mes en lugares máis afastados.