miércoles, 29 de octubre de 2025

Muros y Ríos

Desde el inicio de la legislatura, el presidente Sánchez repite que su propósito ha sido y es levantar un “muro” frente a la derecha que ganó las elecciones. La expresión, más allá de su eficacia electoral, simboliza una forma de entender la política: dividir el país en dos mitades, a ser posible irreconciliables, convertir al adversario en enemigo y el diálogo en algo sospechoso. Los muros se levantan con ladrillos de miedo y con cemento de resentimiento, protegen a quienes los construyen, pero condenan a todos a la incomunicación.

Ese espíritu de muro ha ido filtrándose a la vida pública, a los medios de comunicación, a las instituciones y también a los espacios más cercanos, donde la política debería servir para unir. Lugo ofrece estos días un ejemplo elocuente. Dos celebraciones vecinales casi simultáneas — el Día do Veciño, organizado por la Federación Lucus Augusti, y la fiesta de Xuntos por Lugo en A Ponte — reunieron, separadas escasos metros por el río Miño, a miles de personas cada una. Dos convocatorias masivas, repletas de música, comida y alegría, pero también dos símbolos de una fractura: un movimiento vecinal dividido, asociaciones escindidas y vecinos que ya no comparten mesa ni proyectos en común.

Inicialmente, la Federación de Asociaciones Vecinales había servido como un espacio de encuentro, donde se discutían las necesidades de los barrios y se reclamaban mejoras para todos. Hoy, según se desprende de las propias crónicas locales, se percibe una politización creciente, un acercamiento al poder de turno y una pérdida del espíritu reivindicativo independiente que le dio sentido en sus orígenes. La aparición de colectivos alternativos, con notable capacidad organizativa y respaldo social, es más una reacción a esa deriva que una simple competencia entre ellos.

Lo preocupante no es que existan distintas sensibilidades — eso es sano en democracia —, sino que la receta de los muros haya sustituido a la de los puentes. En lugar de tender pasarelas entre orillas distintas, se levantan parapetos que separan a unos y otros, incluso dentro del mismo barrio o parroquia. Y mientras tanto, la ciudad sigue esperando que alguien se siente a hablar de lo que realmente debería importar: los problemas de aparcamiento, la falta de viviendas, las infraestructuras pendientes, la promoción de nuestro patrimonio, el envejecimiento, el exceso de burocracia que ralentiza todas las iniciativas privadas...

Llevamos demasiado tiempo viendo que los plenos municipales, reflejo de la política local, se han convertido en monólogos de sordos en que se lleva escrita la respuesta antes de escuchar siquiera el planteamiento. Sabemos lo que dirán unos y otros antes de cruzar la puerta de lo que debiera ser un lugar de diálogo y entendimiento.

Construir puentes no significa renunciar a las diferencias, sino aceptarlas como parte del cauce común. Los ríos, cuando encuentran obstáculos, buscan un nuevo recorrido, pero nunca se detienen.  Lugo necesita menos muros y más puentes en su río: vecinos y responsables públicos capaces de cruzar al otro lado para escuchar, comprender y sumar.

Porque las ciudades no se levantan a golpe de construir muros, sino con la voluntad diaria de quienes prefieren un puente a una trinchera.

Muros e Ríos

Desde o inicio da lexislatura, o presidente Sánchez repite que o seu propósito foi e é levantar un “muro” fronte á dereita que gañou as eleccións. A expresión, máis aló da súa eficacia electoral, simboliza unha forma de entender a política: dividir o país en dúas metades, se é posible irreconciliables, converter ao adversario en inimigo e o diálogo en algo sospeitoso. Os muros levántanse con ladrillos de medo e con cemento de resentimento, protexen a quen os constrúe, pero condenan a todos á incomunicación.

Ese espírito de muro foi filtrándose á vida pública, aos medios de comunicación, ás institucións e tamén aos espazos máis próximos, onde a política debería servir para unir. Lugo ofrece estes días un exemplo elocuente. Dúas celebracións veciñais case simultáneas — o Día do Veciño, organizado pola Federación Lucus Augusti, e a festa de Xuntos por Lugo na Ponte — reuniron, separadas escasos metros polo río Miño, a miles de persoas cada unha. Dúas convocatorias masivas, repletas de música, comida e alegría, pero tamén dous símbolos dunha fractura: un movemento veciñal dividido, asociacións escindidas e veciños que xa non comparten mesa nin proxectos en común.

Inicialmente, a Federación de Asociacións Veciñais servira como un espazo de encontro, onde se discutían as necesidades dos barrios e reclamábanse melloras para todos. Hoxe, segundo despréndese das propias crónicas locais, percíbese unha politización crecente, un achegamento ao poder de quenda e unha perda do espírito reivindicativo independente que lle deu sentido nas súas orixes. A aparición de colectivos alternativos, con notable capacidade organizativa e respaldo social, é máis unha reacción a esa deriva que unha simple competencia entre eles.

O preocupante non é que existan distintas sensibilidades — iso é san en democracia —, senón que a receita dos muros substituíse á das pontes. En lugar de tender pasarelas entre beiras distintas, levántanse parapetos que separan a uns e outros, mesmo dentro do mesmo barrio ou parroquia. E mentres tanto, a cidade segue esperando que alguén sente a falar do que realmente debería importar: os problemas de aparcamento, a falta de vivendas, as infraestruturas pendentes, a promoción do noso patrimonio, o envellecemento, o exceso de burocracia que retarda todas as iniciativas privadas...

Levamos demasiado tempo vendo que os plenos municipais, reflexo da política local, convertéronse en monólogos de xordos en que leva escrita a resposta antes de escoitar sequera a formulación. Sabemos o que dirán uns e outros antes de cruzar a porta do que debese ser un lugar de diálogo e entendemento.

Construír pontes non significa renunciar ás diferenzas, senón aceptalas como parte do leito común. Os ríos, cando atopan obstáculos, buscan un novo percorrido, pero nunca se deteñen.  Lugo necesita menos muros e máis pontes no seu río: veciños e responsables públicos capaces de cruzar alén para escoitar, comprender e sumar.

Porque as cidades non se levantan a golpe de construír muros, senón coa vontade diaria de quen prefire unha ponte a unha trincheira.


0 comentarios: