Cada cuatro años los ciudadanos elegimos a nuestros representantes en los concellos con la esperanza de ver mejorados nuestros pueblos y ciudades, conforme a las ideas, programas y valores que defendemos. Pero ser elegido en las urnas no es suficiente si durante ese periodo de tiempo los gobiernos actúan como si el voto recibido fuese un cheque en blanco. Mucho menos cuando ese poder se ejerce desde legítimas coaliciones de quienes obtuvieron menos votos que aquellos que se quedaron a las puertas de una mayoría absoluta.
Se habla mucho de participación ciudadana, pero ésta no puede ni debe limitarse a votar cada cierto tiempo, sino a escuchar las propuestas individuales o colectivas que con rigor se trasladan a los órganos de gobierno. La participación consiste en entender que los asuntos de la ciudad pertenecen a todos y no solo a alcaldes y concejales.
Las ultimas noticias relacionadas con el futuro de la estación de autobuses transcienden lo arquitectónico. Lo que ahora está en juego no es sólo qué hacer con un edificio que en poco tiempo dejará de cumplir su principal cometido, sino cómo decidimos construir ciudad: dejando abierta la puerta a la participación ciudadana o tomando decisiones en solitario desde un despacho.
La propuesta presentada por Lugo Monumental no es una ocurrencia ni una defensa romántica del pasado, se trata de una invitación a pensar Lugo con mirada social y práctica, aprovechando infraestructuras existentes y reforzando la vitalidad del centro urbano; una muestra de compromiso ciudadano que surge de la experiencia directa, que no nace del poder, sino del deseo de contribuir a mejorar nuestra ciudad.
Por otro lado, una parte del gobierno local viene proponiendo la demolición del edificio, que, por sus consecuencias irreversibles además de argumentos técnicos o urbanísticos, debería someterse a un dialogo previo, a escuchar a quienes habitan la ciudad y deseen opinar.
Cada vez que un colectivo, en este caso varios, como Lugo Monumental, reconocidos arquitectos, ADEGA... presentan una propuesta con rigor y visión de futuro, el Concello debería considerarla un activo, nunca una molestia. Desaprovechar este valor sería un error que se mide en pérdida de calidad democrática.
La actual estación de autobuses es más que un edificio, es un espacio cargado de historia y posibilidades. Optar entre darle nuevos usos, manteniendo el objetivo de que muchos viajeros puedan acceder a sus destinos a pocos metros de la Muralla, o convertirla en toneladas de escombros, dependerá de la actitud de quienes deciden.
He tenido la suerte de recorrer durante mi vida muchas ciudades europeas y pude comprobar cómo en pocos lugares se derrumban estaciones de trenes o aeropuertos para hacer uno nuevo, como se hizo en Santiago. Más bien apuestan por reutilizar y construir con la memoria. Lugo ahora tiene la oportunidad de optar entre borrar o reinventar, y como ya han propuesto algunas voces, la decisión no debería salir de un sólo despacho. Un concurso de ideas, al margen de la política, podría enriquecer el abanico de soluciones y dar ejemplo de transparencia y participación real.
Las propuestas que hemos conocido, nacidas de colectivos y profesionales de la arquitectura, apuestan por reutilizar y modernizar, sin olvidar que modernizar no consiste en derribar, sino en construir consensos.
O valor dunha proposta cidadá
Cada catro anos os cidadáns eliximos os nosos representantes nos concellos coa esperanza de ver mellorados os nosos pobos e cidades, conforme ás ideas, programas e valores que defendemos. Pero ser elixido nas urnas non é suficiente se durante ese período de tempo os gobernos actúan coma se o voto recibido fose un cheque en branco. Moito menos cando ese poder exércese desde lexítimas coalicións de quen obtivo menos votos que aqueles que quedaron ás portas dunha maioría absoluta.
Fálase moito de participación cidadá, pero esta non pode nin debe limitarse a votar cada certo tempo, senón a escoitar as propostas individuais ou colectivas que con rigor trasládanse aos órganos de goberno. A participación consiste en entender que os asuntos da cidade pertencen a todos e non só a alcaldes e concelleiros.
As últimas noticias relacionadas co futuro da estación de autobuses transcenden o arquitectónico. O que agora está en xogo non é só que facer cun edificio que en pouco tempo deixará de cumprir o seu principal labor, senón como decidimos construír cidade: deixando aberta a porta á participación cidadá ou tomando decisións en solitario desde un despacho.
A proposta presentada por Lugo Monumental non é unha ocorrencia nin unha defensa romántica do pasado, trátase dunha invitación para pensar Lugo con mirada social e práctica, aproveitando infraestruturas existentes e reforzando a vitalidade do centro urbano; unha mostra de compromiso cidadán que xorde da experiencia directa, que non nace do poder, senón do desexo de contribuír a mellorar a nosa cidade.
Doutra banda, unha parte do goberno local vén propoñendo a demolición do edificio, que, polas súas consecuencias irreversibles ademais de argumentos técnicos ou urbanísticos, debería someterse a un dialogo previo, a escoitar a quen habita a cidade e desexen opinar.
Cada vez que un colectivo, neste caso varios, como Lugo Monumental, recoñecidos arquitectos, ADEGA... presentan unha proposta con rigor e visión de futuro, o Concello debería considerala un activo, nunca unha molestia. Desaproveitar este valor sería un erro que se mide en perda de calidade democrática.
A actual estación de autobuses é máis que un edificio, é un espazo cargado de historia e posibilidades. Optar entre darlle novos usos, mantendo o obxectivo de que moitos viaxeiros poidan acceder aos seus destinos a poucos metros da Muralla, ou convertela en toneladas de entullos, dependerá da actitude de quen decide.
Tiven a sorte de percorrer durante a miña vida moitas cidades europeas e puiden comprobar como en poucos lugares derrúbanse estacións de trens ou aeroportos para facer un novo, como se fixo en Santiago. Máis ben apostan por reutilizar e construír coa memoria. Lugo agora ten a oportunidade de optar entre borrar ou reinventar, e como xa propuxeron algunhas voces, a decisión non debería saír dun só despacho. Un concurso de ideas, á marxe da política, podería enriquecer o abanico de solucións e dar exemplo de transparencia e participación real.
As propostas que coñecemos, nacidas de colectivos e profesionais da arquitectura, apostan por reutilizar e modernizar, sen esquecer que modernizar non consiste en derrubar, senón en construír consensos.
0 comentarios:
Publicar un comentario